Estudio elaborado por Pedro Pablo Rosso, ex rector UC y la  investigadora Claudia Reyes:
.DE EL MERCURIO.COM
.
La propuesta categoriza a las universidades por sus  actividades de investigación y la existencia de doctorados, y compara cada grupo  por indicadores de calidad académica, como la preparación de los profesores, la  cantidad de alumnos por docente y la acreditación de sus carreras y doctorados. 
.
Pensando en esa dificultad -que afecta  sobre todo a los postulantes y sus familias-, los investigadores Pedro Pablo  Rosso, ex rector de la Universidad Católica y hoy académico de la Facultad de  Medicina de esa casa de estudios, y Claudia Reyes, investigadora de la Red  Universitaria Cruz del Sur, realizaron un estudio comparativo de las  universidades chilenas, que primero, las divide en cuatro categorías distintas y  luego, las ranquea de acuerdo a indicadores de calidad académica.
El  trabajo tuvo dos etapas. Un primer estudio dividió a las universidades tomando  en cuenta si tenían o no programas de doctorado y el número de publicaciones en  revistas y observatorios científicos internacionales.
A juicio de los  investigadores, la existencia de doctorados -acreditados por una agencia  independiente- permite configurar cierta "madurez institucional", con elementos  como productividad científica, infraestructura adecuada y cumplimiento de las  normativas vigentes, lo mismo que el número de papers indexados  internacionalmente, que permite ver la calidad e influencia de las  investigaciones.
Las universidades quedaron divididas en cuatro grupos  excluyentes: "docentes" y "docentes con investigación" -para las que no tienen  doctorados- y "con investigación y doctorados en áreas selectivas" y "de  investigación y doctorados", para las que los tienen, siempre y cuando estén  acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación.
Teniendo esa  clasificación inicial, en un segundo trabajo, los investigadores estudiaron seis  dimensiones y construyeron un ranking , otorgando un puntaje a cada  variable.
Las dimensiones analizadas fueron: calidad de los estudiantes,  de académicos, de los procesos educativos, de investigación, de los doctorados e  internacionalización, y sólo apuntan a factores que miden calidad académica,  dejando fuera aspectos como la infraestructura o el tamaño de los  planteles.
"Lo interesante de esta clasificación es que pudimos  configurar grupos y hacer comparaciones dentro de ellos. Siempre se han  comparado todos con todos y es como comparar peras con manzanas", comenta  Claudia Reyes de la Red Universitaria Cruz del Sur, que agrupa a las  universidades Católica, de Concepción, Católica de Valparaíso, Técnica Federico  Santa María y Austral de Chile.
Las destacadas en el ranking
Para  construir la metodología, Rosso y Reyes utilizaron la clasificación de  universidades que creó en 1973 la Carnegie Foundation, una institución autónoma  y benéfica, que propuso una clasificación de universidades en Estados Unidos.  Esta sistematización, si bien ha sufrido modificaciones durante sus cuatro  décadas de existencia, mantiene como base la distinción por universidades que  tienen o no doctorados.
Para el caso chileno, se usaron datos disponibles  en bases públicas a julio de 2011. De las 61 universidades que existían a esa  fecha, el estudio consideró 49 y excluyó a 10 que no contaban con acreditación  institucional, entre ellas, las universidades Uniacc, Bolivariana, La República,  Pedro de Valdivia y Miguel de Cervantes. También fueron excluidas las  universidades Gabriela Mistral y Mayor, por no contar con información disponible  para todas las variables.
Dentro de las seis "universidades de  investigación y doctorados", la más alta puntuación fue obtenida por la  Universidad Católica de Chile, seguida por la Universidad de Chile y la U. de  Concepción. Según esta clasificación, la Universidad de Santiago ocupa el cuarto  lugar, el quinto la Católica de Valparaíso, y el sexto lugar, la Universidad  Austral de Chile.
En el grupo de las 11 universidades "con investigación  y doctorados en áreas selectivas", el primer lugar es para la Universidad de  Talca, seguida por la Técnica Federico Santa María, y la Adolfo  Ibáñez.
En la categoría "universidades docentes con proyección en  investigación", también hay 11 planteles. Los primeros lugares son para la  Universidad Católica del Maule, Diego Portales y Del Desarrollo. (N.E. : En este grupo se incluye a la UTEM).
El grupo  de "universidades docentes" es el más extenso y está compuesto por 21 casas de  estudio. Es liderado por la Universidad Finis Terrae, seguida por la  Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y la Católica Silva  Henríquez.
Grandes diferencias en universidades públicas
Una de  las principales conclusiones del estudio es que las universidades que tienen  doctorados e investigación, presentan una calidad académica más homogénea,  mientras que las universidades "docentes" y "docentes con investigación"  presentan grandes diferencias entre sí, "evidenciando considerables disparidades  en cuanto a las dimensiones de calidad evaluadas".
Claudia Reyes agrega:  "En ese grupo, hay también algunas universidades públicas, lo que es penoso  porque son universidades tradicionales, antiguas y que están en posiciones muy  desmejoradas respecto de otras que también son públicas, pero están en otros  grupos".
"Lo interesante es que pudimos configurar grupos y hacer  comparaciones dentro de ellos. Siempre se han comparado todos con todos y es  como comparar peras con manzanas", comenta Claudia Reyes.
.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario