lunes, 24 de septiembre de 2012

EL INICIO DE UNA LARGA DISCUSIÓN : ACORTAMIENTO DE CARRERAS

.
DE EL MERCURIO.COM
.
Acortamiento Carrera  Ingeniería Civil

Carta,  Domingo 23 de Septiembre de 2012 
.
Señor Director:
.
Me ha tomado tiempo decidir escribir estas líneas, esperando que ingenieros y académicos con más autoridad intelectual que el suscrito tomasen la palabra frente a la escasa discusión sobre el acortamiento de algunas carreras universitarias, como las ingenierías civiles.
.
¿Cómo formar a un ingeniero civil? ¿Cuánto debe durar su formación? Entiéndase "ingeniero civil" en el sentido amplio del término que usamos en Chile para las distintas especialidades: computación, eléctrica, industrial, mecánica, minas, obras civiles, etcétera. La respuesta a estas preguntas depende del contexto donde nace y ejerce el ingeniero. 
.
No es lo mismo ser y formar un ingeniero en y para el Primer Mundo que uno para la realidad chilena. Lo que sí sabemos es que el ingeniero civil debe saber de ciencias básicas, ciencias de la ingeniería y métodos aplicados de la profesión.
.
En una realidad como la chilena, con un acelerado desarrollo en lo económico, pero, a la vez, con evidentes falencias en lo cultural y educativo, la formación no puede regirse por paradigmas de otras realidades. Por más que hablemos de globalización, el grueso de nuestros estudiantes de ingeniería provienen del sistema educativo chileno y egresarán al campo laboral del país.
.
Qué, cómo y cuánto enseñar, entonces. Primero, hay que reconocer que los alumnos que ingresan a estudiar ingeniería civil traen desde la enseñanza media una dispersión de conocimientos en ciencias básicas (matemática, física y química). Segundo, que todo ingeniero civil debe ser instruido en las denominadas ciencias de la ingeniería: economía, computación, mecánica de fluidos, de materiales, métodos de optimización, etc. 
.
Finalmente, los egresados de ingeniería civil chilenos, a diferencia de los de EE.UU., no salen al mercado como aprendices de ingenieros, quienes al cabo de unos años de práctica supervisada rinden un examen de suficiencia y reciben la acreditación para el ejercicio de la profesión. Por el contrario, nuestro ingeniero chileno sale directamente a ejercer la ingeniería.
.
¿Cómo concebimos entonces la formación de un ingeniero civil para Chile? La respuesta es en un ciclo de seis años, que parte con dos años de preparación en ciencias básicas que nivela y prepara para la siguiente etapa. Esta segunda etapa consiste en dos años estudiando ciencias de la ingeniería. El ciclo termina con dos años de formación profesional y especialización. En el transcurso del segundo y tercer ciclo se desarrollan las tres prácticas profesionales en sus distintos niveles: operario, técnico y ayudante de ingeniería. Y al final del tercer ciclo se ejecuta la memoria o tesis de ingeniería en la que se integran los conocimientos adquiridos en la carrera para formular y solucionar un problema original.
.
¿Cómo podríamos acortar este plan de estudios? Por una parte, si la enseñanza media mejorara la formación en ciencias básicas, podría reducirse en un año la preparación para enseñar las ciencias de la ingeniería. 
.
Por otro lado, si la industria chilena tomara la responsabilidad de reclutar por un período a jóvenes ingenieros como aprendices, luego del cual alguna entidad -como el Colegio o el Instituto de Ingenieros- los acreditara como profesionales, podríamos acortar en otro año la duración de la carrera. 
.
Es decir, llegaríamos a los cuatro años, formación equivalente a un "bachelor of engineering" en países de habla inglesa. Lamentablemente, ninguna de estas condiciones se da hoy en Chile, ni tampoco se ven iniciativas en esa dirección. Mientras ello no ocurra, acortar la formación de los ingenieros civiles chilenos sólo irá en contra de su bien ganado prestigio nacional e internacional.

Rodrigo Fernández A.
Decano Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas U. de los Andes
.

3 comentarios:

AFAUTEM dijo...

COMENTARIO DE UN LECTOR DE EL MERCURIO
.
Martín Müller Biscar
23/09/2012 20:45
[ N° 6 ] 1/2

Sr. Fernández:

Interesantes argumentos pero la vasta experiencia internacional nos demuestra fehacientemente que es perfectamente factible el formar profesionales universitarios en un tiempo menor. No obstante en Chile seguimos insistiendo en perpetuar un sistema rígido, implacable y semi obsoleto que en poco o casi nada se ajusta a la realidad actual.

Para que esto comience a funcionar es absolutamente imprescindible eliminar muchos de los cursos que solo sirven para justificar una mayor permanencia del estudiantado y así lograr una duración de cinco años o más dentro de las aulas para verdaderamente poder catalogarse como “carrera universitaria”. Esto perfectamente puede realizarse sin dejar de poner un fuerte énfasis en la adquisición de conocimientos específicos relativos a las especializaciones profesionales.

Ante sus preguntas: ¿Cómo formar a un ingeniero civil? y ¿Cuánto debe durar su formación? ha sido Ud. quien razonablemente ha desechado las opciones de que en la enseñanza media recaiga la labor de mejorar la formación en ciencias básicas; que - tal como sucede en USA - la industria los reclute como aprendices; y finalmente que el Colegio o el Instituto de Ingenieros los acredite como profesionales.

Los estadounidenses deben efectuar sus estudios de pregrado en universidades de cuatro años, estando estas y sus respectivos programas en ingeniería debidamente acreditados. Una vez graduados deben rendir el examen escrito “Fundamentals of Engineering” (FE), el cual evalúa principios básicos y opcionalmente alguna especialidad. Cumpliendo estos dos requisitos quedan habilitatados para recibir una certificación como “Engineer in Training”. Posteriormente después de una experiencia profesional de entre tres y cuatro años – dependiendo de las legislaciones estatales – deben rendir el examen “Principles and Practice in Engineering” (PE) que mide el conocimiento en alguna de las especialidades.

Con este sistema ellos establecen una clara diferencia entre un “ingeniero graduado” y un “ingeniero profesional” (licenciado o certificado) el cual está facultado para ejercer la profesión en su respectiva especialidad. Esto no es extensible a todos los estados federales y cada uno requiere de una licencia o certificado en particular.

.

AFAUTEM dijo...

Una postura pragmática : Posteado a EL MERCURIO por:
.
Martín Müller Biscar
23/09/2012 20:48
[ N° 7 ] 2/2

Con un “bachelor of engineering” en la mano es poco lo que se puede hacer en el campo laboral y la nada misma en el ambiente académico por lo tanto lo más normal es que estos profesionales continúen con estudios de posgrado para obtener un Master o Ph.D. Para ingresar al “Graduate School” deben rendir el Graduate Record Examination (GRE) general más algunas de las pruebas específicas, que por lo general son la de Computación, Física y Matemáticas.

Revisando la Nueva Malla Curricular – Ingeniería Civil 2011 – Universidad de los Andes (es.scribd.com) hay un par de puntos que me llaman la atención:

1.- Durante los dos primeros años los alumnos toman 23 cursos, durante los dos siguientes son 20, y se termina el ciclo con 9 cursos en los dos últimos. Total: 52.
Esto fácilmente podría reacomodarse a 24, 24 y 4 respectivamente. Total: 52 y se elimina el sexto año.

2.- ¿Es absolutamente necesaria la obligatoriedad de tomar Teología I, II y III, Antropología (¿cultural, física o social?, tres optativos de Estudios Generales, más tres de un Minor? Ahí hay 10 cursos, ya que el de Ética es intransable e inamovible.

Me permito sugerir algunas modificaciones a dicha malla ya que me parece casi nula una mayor formación general en el ámbito económico y de administración de empresas: Teoría Macroeconómica, Teoría Microeconómica, Econometría, Contabilidad I y II, Contabilidad de Costos, Finanzas I y II, Gestión de Recursos Humanos y Derecho Tributario, mas tres electivos o Minor.

Todo esto brindando excelencia académica ya que de lo contrario estamos todos perdiendo el tiempo y dinero.

Atentamente.

AFAUTEM dijo...

Acortar carreras significará, como país responsable y en un contexto como el chileno, donde la educación terciaria actúa como remedial de la secundaria, invertir en una docencia más efectiva, más personalizada, con cursos pequeños y causal.