sábado, 29 de septiembre de 2012

CONTINUA LA POLÉMICA : DECANO INGENIERÍA DE LA UDP

. 
Acortamiento de carreras
.
CARTA A EL MERCURIO, Sábado 29 de Septiembre de 2012
.
Señor Director:

.

En su carta del 23 de septiembre, el decano Rodrigo Fernández, de la U. de los Andes, argumenta a favor de carreras de ingeniería civil de seis años, en oposición a la abrumadora evidencia mundial hacia los cinco años.
.
Abordemos las razones esgrimidas en esa carta. Si bien la mala preparación escolar de algunos alumnos es una realidad en Chile, esto puede paliarse con cursos remediales antes y durante la carrera, implicando una pequeña demora inicial, pero garantizando menores tasas de reprobación.
.
Por otra parte, la visión tradicional de entregar en el pregrado "todos" los conocimientos necesarios para el ingeniero, parte de la utópica premisa de la predicción del cambio tecnológico, cosa que hoy reconocemos imposible.
.
Resulta entonces más eficiente flexibilizar las mallas de estudio reforzando las ciencias básicas, acortando la especialización y complementando las habilidades blandas. Esto es posible, pues la mayoría de los empleadores de ingenieros en Chile tiene programas de entrenamiento (formales o no) obligatorios para dirigir proyectos.
.
El éxito de esos programas descansa en la capacidad del entrenado para aprender y desaprender continuamente durante el ejercicio laboral, cosa que se logra con ciencias básicas más que con especialización. Así, estimamos que una duración de seis años impone un altísimo e innecesario costo al país, desconociendo la realidad chilena a este respecto.
.
RODRIGO GARRIDO HIDALGO
Decano Facultad de Ingeniería
Universidad Diego Portales

viernes, 28 de septiembre de 2012

José Aldunate: Dubois es un ejemplo para católicos que no están a la altura de lo que enseñó Jesús

.
LA LUCHA DE LOS SACERDOTES PIERRE DUBOIS Y ANDRÉE JARLAN EN LA POBLACIÓN LA VICTORIA SE  DIO A LA PAR CON LA QUE LOS ESTUDIANTES DEL IPS, SUS ACADÉMICOS Y FUNCIONARIOS   DIERON EN EL CAMPO UNIVERSITARIO DE LA ÉPOCA,  DESTACÁNDOSE EL FALLECIMIENTO DE UN DISTINGUIDO ALUMNO DE NUESTRA INSTITUCIÓN DURANTE UNA PROTESTA PÚBLICA.  

DE LA SEGUNDA.COM
.
El teólogo jesuita dice que la muerte del párroco de la población La Victoria significa un duro golpe para esa parte de la Iglesia Católica "que siempre fue valiente y defendió a los más pobres durante el gobierno militar".
.
Para el destacado sacerdote y teólogo jesuita, José Aldunate (96 años), la muerte del padre Pierre Dubois ocurrida esta mañana, significa un duro golpe para esa parte de la Iglesia Católica "que siempre fue valiente y defendió a los más pobres durante la represión excesiva del gobierno militar".
.
Aldunate, que también denunció con fuerza las torturas y violaciones a los derechos humanos, dice que no se consideró un amigo íntimo del religioso francés, pero que lo respetaba por su fidelidad y consecuencia con los más pobres.
.
"Su fallecimiento es un llamado de atención hacia lo que ha sido él y lo que han sido a través de él, otros muchos religiosos como el cardenal Silva Henríquez en la lucha por la libertad, por la democracia y por superar una época muy difícil, muy dura, muy injusta", señaló a Emol.
.
La última vez que Aldunate vio a Dubois fue en las pasadas Fiestas Patrias. "Estaba bastante enfermo, muy acabado -sufría alzhéimer- pero con la mente perfectamente lucida", cuenta.
.
"Hay que recordar que la iglesia fue bien valiente y hoy en día tal vez ha perdido credibilidad. Por eso él estaría muy contento, y creo que lo representa notablemente bien el último documento de los obispos, que expresan un acercamiento hacia los que más lo necesitan. Ha sido una coincidencia muy significativa este documento en momentos de su muerte", comenta el también Fundador del Movimiento contra La Tortura Sebastián Acevedo.
.
"La declaración de los obispos, hoy día, tan fuerte, es un imperativo para que dejemos atrás una línea de mucha debilidad de nuestras acciones, para que en realidad terminemos con un liberalismo que ha socavado a fondo la situación de muchos", agrega Aldunate, recordando que el padre Pierre Dubois rechazaba el alejamiento de la iglesia de los más pobres.
.
"Él tenía esa consecuencia, esa lealtad con los pobladores de La Victoria. Creo que su muerte debiera ser un estímulo para que los pobladores hoy enfrenten otro enemigo, que es la droga, y que salgan victoriosa", dice.
.
El teólogo jesuita tampoco le sorprende que Dubois eligiera morir en la población La Victoria. .

.
"Era una característica que tenía, siempre fue fiel a los más pobres. Su decencia y su muerte es una critica clara, efectiva, y debiera ser un ejemplo para tantos que se llaman católicos pero que no viven a la altura de lo que nos enseñó Jesús".

.

RECTORES DE Ues. TRADICIONALES RECLAMAN POR PRESIONES DEL MINEDUC PARA ACORTAR CARRERAS UNIVERSITARIAS

.
DE EL MERCURIO.COM
.

RECTORES : Afirman que reducción en tiempo de estudio fue incluida en los convenios de desempeño:
.

Rectores denuncian que Educación los obliga a acortar carreras y demora entrega de fondos

Mineduc negó presiones para reducir los programas y afirmó que planteles tienen una ejecución presupuestaria de 55%. 

ALEJANDRA MUÑOZ C.
.
Fuertes críticas al Ministerio de Educación emanaron de la última reunión del Consejo de Rectores, realizada ayer en Santa Cruz. Las razones: la baja ejecución presupuestaria en educación superior -que según los planteles se tradujo en una demora en la entrega de recursos- y la obligación de acortar la duración de las carreras, medida que se habría incluido en los convenios de desempeño.
.
Según explicó el vicepresidente de la entidad y rector de la U. de Santiago, Juan Zolezzi, el bajo nivel de gasto y transferencia de fondos no sólo se debe a que no se han asignado los recursos de los convenios de desempeño -concurso que se cierra hoy-, sino también porque no se han entregado todos los fondos de los créditos estudiantiles. En total, dijo, la cartera sólo ha ejecutado el 23% de todos los recursos asignados en el presupuesto para esta área.
.
"Tenemos universidades con dificultades, porque no les han llegado los recursos que deberían llegarles", dijo Zolezzi.
.
Sobre el acortamiento de carreras, sostuvo que -pese a que no hay consenso sobre cómo se debe llevar adelante este proceso, y a que el ministro Harald Beyer aún no les responde un informe sobre el tema- ,la idea está contenida en las bases de los concursos para acceder a los $30 mil millones de los convenios de desempeño.
.
"Eso significa que por la vía presupuestaria, por la vía del reglamento, se está obligando a establecer una política pública", afirmó Zolezzi. 
.
Otra de las críticas apuntó a que el Mineduc entregará los aportes basales según una clasificación de planteles, que hasta ahora no se conoce.
.
Por todo lo anterior, el vicepresidente del CRUCh reconoció que "nuestras relaciones con el Ministerio de Educación están un poco deterioradas".
.
.
El jefe de Educación Superior del Mineduc, Juan José Ugarte, desestimó las críticas y afirmó que la ejecución presupuestaria de los recursos destinados a aportes directos y ayudas estudiantiles alcanzaba en agosto un 55%.
.
Sobre la entrega del Fondo Solidario, explicó que este año por primera vez se decidió a entregar en forma pareja los recursos de los créditos estudiantiles, y no como se hacía antes, donde a unas casas de estudios les adelantaban más fondos que a otras.
.
"Puede haber alguna universidad específica que al mes de agosto de este año tenga menos recursos que al mismo mes del año pasado, pero es porque tenían un avance de recursos muy superior al resto de las instituciones", comentó.
.
En cuanto a los convenios de desempeño, Ugarte explicó que no están obligando al acortamiento de carreras, ya que si bien se pide dejar en 240 créditos (equivalentes a cuatro años) una licenciatura, se permiten excepciones justificadas.
.
''Entre becas y ayudas estudiantiles, a agosto teníamos entregados $11 mil millones adicionales con respecto al año pasado".
.

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

.
DE LA LECTURA DE LA CARTA RECIENTEMENTE PUBLICADA POR GABRIEL BORIC , PRESIDENTE DE LA FECH, EN EL DIARIO EL MERCURIO, SE DESPRENDE QUE EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL QUE DIRIGE SE ORIENTA A LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA, ENTENDIDA ESTA COMO LA QUE ENTREGAN LAS 25 Ues. DEL CRUCH.
.
Así podemos leer en su carta que : "La única forma de garantizar que las familias puedan dar una educación digna y de calidad a sus hijos, es que ésta no dependa de sus recursos. Es, por tanto, la sociedad en su conjunto la que debe garantizar esa libertad. Eso es la educación pública. Es el espacio para construir integración social, para producir conocimiento y profesionales al servicio del bien común, para forjar ciudadanía".
.
En consecuencia enfoca su  crítica a la política estatal, tanto del actual gobierno como de los anteriores  orientada a financiar la demanda de los estudiantes en lugar de la oferta, tal como solicitan los Rectores del CRUCH, pues ello favorece indirectamente a las Ues. del sector privado  de carácter empresarial orientadas al lucro más o menos disfrazado.
.
A diferencia de las demandas del año anterior, durante el cual se pedía educación gratuita para todos y fin al lucro, lo que el gobierno manejo hábilmente entregando lo solicitado a los estudiantes provenientes del  60% de más bajos recursos del país y becas con tasas de interés subsidiadas al resto de la población, este año se lucha por algo más etéreo y conceptual, como es la"defensa de la educación pública" que en la práctica le interesa principalmente a los alumnos de las Ues. Estatales.
.
De lo anterior se desprende una importante pérdida de fuerzas  del  actual  movimiento estudiantil  universitario, pese a que ha sido reforzado por los estudiantes secundarios, que también están debilitados en sus demandas.
.
Al respecto, no se debe olvidar que la otrora fuerza de los alumnos de las Ues. Estatales, usualmente liderados por la  FECH, ha ido perdiendo  fuertemente su representatividad debido a  la descendente proporción de sus estudiantes dentro en el  contexto de la Educación Superior nacional, cercanos actualmente a un 20% del total, como consecuencia del congelamiento de las matrículas y vacantes de estas universidades durante los últimos 24 años y la explosión de las sedes universitarias privadas.
.
Por lo tanto, no debe extrañar que las recientes manifestaciones estudiantiles realizadas en diferentes regiones del país hayan disminuído notoriamente su capacidad de movilización masiva, destacándose más que nunca en la prensa el accionar de los grupos vandálicos y la total ausencia de los altos valores universitarios que se intentaba promover y defender.
.
EX PRESIDENTE DE LA FECH RESPONDE A GABRIEL BORIC
.
 Sábado 29 de Septiembre de 2012
Estudiantes y presupuesto


Señor Director:

Quiero felicitar al presidente de la FECh, Gabriel Boric, por usar un medio de comunicación convencional y tradicional para exponer con claridad y contundencia sus posiciones sobre el debate del Presupuesto Educacional 2013, el pasado jueves. Todo ello, con un cierto "dejo" amenazante, que no debería desfigurar su contenido, ya que ello ha sido un tono propio, que todos los dirigentes estudiantiles a lo largo de la historia hemos usado en diversos instantes del movimiento estudiantil.
Respetando su posición, sólo quisiera hacerle algunos comentarios:
La libertad de educación es propia de todo sistema democrático y por tanto el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos es también un derecho humano. Dicho concepto no es contradictorio con el rol del Estado de asegurar una educación pública de calidad.
Hay conciencia en nuestro país de que sin mejorar la calidad de la educación, Chile no será un país desarrollado, pero ello no significa prohibir o limitar a quienes por razones religiosas, de gusto o de recursos, puedan optar por la educación que les parezca. Ello no es excluyente con el deber del Estado de garantizar una educación pública de calidad en todo su territorio y abierta a los niños y jóvenes sin ningún tipo de exclusión.
Es precisamente una buena educación pública la que emparejará la cancha, garantizará la igualdad de oportunidades y mejorará la distribución de los ingresos.
Lamento que en materia de lucro, adopte una posición tan absolutista que implica incluso una tendencia "totalitaria" a limitar la capacidad de emprender de las personas. Con este criterio, mañana se podría prohibir la salud privada, las empresas constructoras, financieras, etcétera.
Lo que sí parece razonable, es regularlo y establecer con toda claridad que las instituciones con fines de lucro no reciban recursos del Estado, ni directa ni indirectamente, de manera que por vía de sus aranceles o colegiatura financien sus costos operacionales y los excedentes al cual aspiran sus propietarios. Al respecto, le recomiendo leer distintas ponencias del escritor Arturo Fontaine.
Por último, lamento que los actuales dirigentes estudiantiles no se den cuenta del éxito que han tenido en muchos de sus planteamientos gracias a sus movilizaciones (no las piedras, barricadas y violencia). Desde 2006, el país ha cambiado su Ley General de Educación, se ha creado la Superintendencia de Educación, mejorado la subvención escolar, modificado el sistema de préstamos universitarios, está en el Congreso un cambio al sistema de educación municipal, etcétera.
.
Me parece legítimo que los estudiantes quieran ser protagonistas en estos y otros temas. Pero deberán tomar conciencia de que en democracia, los consensos no son "excluyentes", sino necesarios aquí y en el mundo entero. Son fruto de la discusión democrática. En política, los avances son siempre parciales, ya que nadie tiene el ciento por ciento de la verdad ni del poder (eso se llama dictadura).
.
Para ser protagonistas de las decisiones, será necesario que sus dirigentes postulen al Poder Legislativo o al Gobierno, ya que sólo desde allí se toman las decisiones en un sistema democrático.
.
Los grupos de presión influyen, pero no determinan. Así es como en el pasado lo comprendieron muchos dirigentes estudiantiles, quienes se incorporaron a partidos políticos existentes para intentar cambiarlos desde adentro (La Falange Nacional, MAPU, etcétera) o han formado sus propios partidos (senador Navarro, ME-O, y otros).
.
JAIME RAVINET DE LA FUENTE
Ex presidente de la FECh
.
N.E. Lamentablemente, el consejo aunque suena muy bien, debe ser tomado con suma prudencia, pues muchos ex dirigentes estudiantiles que ingresaron a los diversos partidos políticos para poder cambiar lo malo, terminaron siendo cambiado ellos y contribuyendo a empeorar la situación anterior.
.
Para corroborar lo anterior basta con recorrer las trayectorias de los Tironi, los Correas y otros como Mariana  Aylwin, que durante su Ministerio estableció la PSU, incrementando la discriminación en la educación Superior.
O, la de muchos otros que fomentan la discriminación y explotan la demanda por Educación Superior de los más pobres, ya sea  como dueños o altos directivos  de Universidades con fines de lucro que entregan educación de mala calidad.
.

jueves, 27 de septiembre de 2012

MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL DE HOY JUEVES 27/09

.
ESCASA INFORMACIÓN DE LO OCURRIDO EN EL DÍA DE HOY JUEVES
.
DE LA SEGUNDA.COM
.

SANTIAGO.- La Intendencia Metropolitana cifró en cien los detenidos tras la realización de la marcha estudiantil convocada por los secundarios y la Confech y que finalizó con incidentes contra Carabineros.

.
Según estimaciones de la policía, fueron 5 mil los manifestantes, pero tan sólo 2 mil culminaron el recorrido autorizado, debido a los serios disturbios que comenzaron en la esquina de la Alameda con Avenida España, cuando apenas transcurrían 20 minutos de la manifestación.
.
N.E. Sería de gran interés para toda la comunidad  conocer la versión de los dirigentes estudiantiles que convocaron esta manifestación, especialmente si se considera la contribución prestada por nuestras autoridades universitarias mediante la suspensión de  las actividades docentes del día 27 y las evaluaciones del siguiente  día Viernes 28.
.

Giorgio Jackson: “El movimiento estudiantil debe ahora disputar el poder político”

.
"Es ahí donde están los cambios fundamentales", resaltó el ex vocero de la Confech.

DE EL MOSTRADOR.CL
.
El ex presidente de la FEUC, Giorgio Jackson, aseguró que los resultados del movimiento estudiantil se verán en el largo plazo y recalcó que “lo importante hoy es sumar la movilización a la disputa del poder político, es ahí donde están los cambios fundamentales”.
.
Las declaraciones del ex líder estudiantil se enmarcan en la conferencia “Movimientos Estudiantiles, Sexo y Rock and Roll” donde participaron también el director de Asuntos del Sur, Eduardo Vergara e integrantes de la Asamblea Comunal de Estudiantes Públicos ACEP, representados por su vocero Robinson Storey.
.
Este último, fue enfático en señalar que las demandas del movimiento siguen vigentes: “Yo estudio en un colegio Técnico Profesional donde se nos educa para ser obreros sin título, para que mañana podamos hacer la pega de una persona con educación universitaria pero por menos plata y el sistema de educación no nos permite decidir no hacerlo. Eso no es justo”.
.
En tanto Eduardo Vergara, organizador del evento, puntualizó como claves las próximas elecciones municipales para manifestar el poder ciudadano de los estudiantes: “Con el nuevo padrón electoral, las próximas elecciones municipales se tornan una buena oportunidad para transformar lo que está pasando en las calles en una acción política concreta, que manifieste las demandas en las urnas” expresó Eduardo Vergara.
.
“Si consideramos que el presidente Piñera ganó con menos de 4 millones de votos y que la inscripción automática incluye a más de 4 millones de nuevos votantes, los jóvenes tenemos un poder tremendo” agregó Jackson.
.
DE SERGIO MICCO :
.
 ¿¿ ESTÁ AGOTADO EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL ??
(...)
VER EN : http://blogs.lasegunda.com/debate/2012/09/24/lo-que-queda-es-un-fantasma.asp
.

.
 Pero sin una adecuada relación entre movimientos, partidos e instituciones las democracias no funcionan bien y los intentos de reforma social se ven obstaculizados. 
.
Las protestas estudiantiles de 1968 terminaron con los triunfos de Nixon en Estados Unidos y De Gaulle en Francia. Peor aun, así fue cómo gobiernos autocráticos respondieron a la acción directa de los estudiantes con fusiles y tanques: el PRI en México, el PC soviético en Praga o el PC chino en Tiananmen. El orden se impuso y la lección es clara: si se trata sólo de protestar y realizar acciones directas, quienes ganan son los más fuertes, no necesariamente los más justos o los más numerosos.
.
Si el movimiento juvenil no quiere sufrir este proceso de declive, debe ser parte de una demanda nacional de cambio que supere su particularismo. 
.
Lo segundo es salir del bloqueo de decisiones y proponer ideas programáticas viables. 
.
Lo tercero es entrar derechamente a la arena de la política convencional: llamar a votar a millones de jóvenes, hacer lobby en el Congreso, apoyar a candidatos parlamentarios y no cruzarse de brazos cuando se decida en Chile el programa y quién será el próximo Presidente. Es la larga marcha a través de las instituciones.
.

174.000 VISITAS SE HAN REALIZADO DESDE CREACIÓN DEL BLOG DE AFAUTEM A LA FECHA

.
DE BLOGGER
.
VISITAS REALIZADAS DURANTE SEMANA DEL 20 AL 27 DE SEPTIEMBRE
.
Gráfico de las vistas de la página de Blogger
.
.
VISITAS REALIZADAS DURANTE EL MES 28/08 AL 27/09 2012
.
Gráfico de las vistas de la página de Blogger
.

.

GABRIEL BORIC APUNTA AL CORAZÓN DE LA DISCUSIÓN PRESUPUESTARIA : DISCRIMINACIÓN Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN PRIVADA CON FINES DE LUCRO

.
DE EL MERCURIO.COM
.

Tribuna

Jueves 27 de Septiembre de 2012 
.
Lo esencial tras el debate presupuestario para Educación

.

Gabriel Boric Font 
Presidente FECh
.

Tras casi dos años de movilizaciones por una reforma en el sistema educativo, de maduración de la discusión y de una adhesión ciudadana que se ha expresado en las calles y en reiteradas encuestas, es ya innegable que un mayoritario y diverso espectro de la sociedad chilena reconoce las necesidades de nuestra educación, a saber: fortalecer la educación pública en todos sus niveles, acabar con el lucro y el negocio educativo (más aún si es con recursos públicos) y democratizar nuestras escuelas y universidades, para así formar ciudadanos y personas íntegros.
.
Este domingo se cumple el plazo para la presentación del Presupuesto de la Nación para 2013. .
.
Tanto en la distribución como en los montos del presupuesto dirigido a educación está en juego la posibilidad de enrielar el sistema educativo a la satisfacción de las necesidades y expectativas que la sociedad chilena tiene de ella. No depende sólo de si los recursos recaudados con el ajuste tributario recién aprobado van a parar o no a educación, ni de si el monto es mayor o no al de presupuestos anteriores. Depende, sobre todo, de que se invierta la lógica que ha primado en la discusión del financiamiento en materia educacional.
.
Desde los 80 se ha aplicado, con fanatismo y poca atención a sus resultados, la receta de concentrar los recursos en el subsidio a la demanda. Acentuar esta tendencia producirá un aumento de la segregación, implicando además un despilfarro de recursos públicos, pues no existe una real prohibición del lucro, ni mecanismos para fiscalizarlo, ni -en el caso de la educación superior- una regulación de la hoy arbitraria fijación de aranceles. Escándalos que ejemplifican esto último sobran. Es cosa de ver cómo se ha beneficiado la banca con el CAE o cómo los propietarios de escuelas con copago han lucrado dilapidando las subvenciones.
.
Nos dirán, robóticamente, que lo que hacen es favorecer "la libertad de las familias para elegir dónde estudiarán sus hijos". No es así. Lo que en realidad se consigue con el subsidio a la demanda, no es eso, sino lo inverso: favorecer la libertad de instituciones con intereses particulares para elegir a quién educan y por cuánto. Y, lo que es peor, ¡ con la venia y recursos del Estado!.
.
Agudizan así lo que la OCDE ya dijo en 2004 del sistema educacional chileno, que está "conscientemente estructurado por clases sociales", volviendo más, y no menos, determinante la mediación del bolsillo en el acceso a una educación de calidad.
.
La libertad de elección está condicionada por la capacidad de pago y, como bien sabemos, la distribución del ingreso en nuestro país es uno de los elementos de los que debiéramos estar profundamente avergonzados. La única forma de garantizar que las familias puedan dar una educación digna y de calidad a sus hijos, es que ésta no dependa de sus recursos. 
.
Es, por tanto, la sociedad en su conjunto la que debe garantizar esa libertad. Eso es la educación pública. Es el espacio para construir integración social, para producir conocimiento y profesionales al servicio del bien común, para forjar ciudadanía. Es eso lo que una política presupuestaria responsable y a la altura de lo que la sociedad plantea debe fortalecer y expandir, tanto en el nivel básico y secundario, como también superior (universitario y técnico).
.
A muchos, tanto en La Moneda como en la oposición, les gustaría que los estudiantes nos hiciéramos a un costado del debate presupuestario. Dirán que ya jugamos nuestro papel "poniendo el tema en debate", y que ahora les toca a ellos hacerse cargo. No les daremos el gusto, porque a pesar de los remezones que significaron las movilizaciones sociales de los últimos años, la excluyente "política de los consensos" ha terminado celebrando acuerdos que apuntan a la inversa de lo que la sociedad reclama. 
.
La reedición de ese actuar sólo ahondará el desprestigio de la política. Y a nadie debiera sorprender que dicho desprestigio se estampe en las elecciones que se avecinan.
.
Los estudiantes de Chile no queremos seguir siendo meros espectadores de acuerdos que nos son ajenos, queremos, por el contrario, ser protagonistas de las soluciones que desde 2006 venimos exigiendo.
.

Director de educación superior propone 50.000 millones para promover acortamiento de carreras universitarias

.
DE EL MERCURIO.COM 
.

Cartas
Jueves 27 de Septiembre de 2012 
.
Acortamiento de carreras

Señor Director:
.

Comienzan a aflorar temas de fondo para la educación superior. Me refiero a las cartas sobre el "acortamiento de carreras". En una, se plantea la visión inmovilista de los asesores del Consejo de Rectores, quienes señalan que por "diferencias de modelo", en Chile ello no es posible. 
.
En otra, un decano de ingeniería responde a su colega señalando lo contrario, entregando evidencia sobre la exitosa experiencia del acortamiento en su institución.
.
Las capacidades de los titulados de un sistema de educación superior no se miden sólo en relación a su impacto en el medio local sino, y cada vez más, en relación al contexto internacional, hecho especialmente relevante para un país de fronteras abiertas como Chile.
.
¿Y qué nos dice el mundo desarrollado?
.
En Europa, hace ya más de una década sus cuatro mil universidades redujeron sus planes de estudio para alcanzar el primer grado en tres o cuatro años. En Estados Unidos comenzaron mucho antes, ya que hace más de un siglo, sus tres mil universidades gradúan en programas de cuatro años. Australia y China van en la misma dirección.
.
Está en juego nuestra capacidad como país para innovar en esta materia y así avanzar hacia un mayor desarrollo, tanto en lo económico, como en lo social y cultural. Para ello se requiere de liderazgos transformadores, particularmente en el mundo académico, capaces de responder a los desafíos de este tiempo, asumiendo la tarea de acortar las carreras como un imperativo necesario y urgente para la formación de nuestros jóvenes y el progreso del país.
.
Como Ministerio de Educación, estamos propiciando ese cambio profundo institucional, realizando una Convocatoria a Convenios de Desempeño con un fondo de 50 mil millones de pesos, abierta a todas las universidades acreditadas que postulen planes de mejoramiento de la calidad de la educación.

.
JUAN JOSÉ UGARTE GURRUCHAGA
Jefe División Educación Superior
.
N.E. : El acortamiento de las carreras no sólo serviría a los estudiantes que podrían salir antes al mundo laboral  a realizar allí su práctica profesional y aprender en terreno las aplicaciones inmediatas de su profesión y especialidad, sino también a las Finanzas del Estado que abarataría sus costos directos en la formación profesional de una población más demandante.
.
Sin embargo, no evita las diferencias de oportunidades que tendrán los sectores socio económicos más altos, sino todo lo contrario, pues estos podrán financiar directamente sus estudios de postgrado en detrimento de los sectores más desvalidos que deberán salir a trabajar tan pronto egresen del pregrado, puesto que  probablemente el Estado no será tan generoso con los postulantes al nivel de educación de postgrado.
.
En cierto modo la propuesta ministerial  apunta a reducir a las universidades  centradas en el  pregrado (las de la 3° categoría de la nueva clasificación de Ues.)  a formar los "técnicos" que requiere el mercado laboral en forma abundante, mientras las otras formarían principalmente a los profesionales de alto nivel con postgrado.
.

PRESIDENTE DE FEUC : Titelman emplaza al ex Presidente Lagos a mostrar antecedentes de colusión de la banca por CAE

.
 DE EL MOSTRADOR.COM
.
Este jueves a las 11:00 horas, estudiantes secundarios y universitarios realizarán una nueva movilización nacional.
.
“En caso que el ex Presidente Ricardo Lagos tenga evidencia, yo hago un llamado a que la muestre”, sostuvo el timonel de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Noam Titelman, respecto a la denuncia efectuada por el ex mandatario -en El Mostrador- en torno a una supuesta colusión bancaria en la entrega y manejo del Crédito con Aval del Estado.
.
“Me imagino que se refiere al 2009, que es el año en que este monto que se le pagó a los bancos por hacerse cargo de la cartera fue el más alto, y de hecho fue excesivamente alto”, acotó el dirigente estudiantil.
.
Este jueves, a las 11:00 horas, la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) y la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), junto a la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) convocaron a una nueva movilización nacional.
.
La marcha en la capital partirá desde el frontis de la Universidad de Santiago, seguirá por Alameda, Avenida España, luego rumbo al sur hasta Blanco Encalada para terminar calle Abate Molina con un acto cultural.
.



miércoles, 26 de septiembre de 2012

Rectores piden que aportes directos a Ues suban más que el 5% de 2012

.
DE EL MERCURIO.COM
.

Afirman que requieren más recursos para que los planteles públicos no mueran. 
.
Macarena Toro V.
.
"Estamos más huérfanos que nunca", dijo ayer el vicepresidente del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi, ante la falta de información sobre el nuevo presupuesto de Educación para 2013. Ayer, el rector se reunió con parlamentarios de la oposición y los dirigentes universitarios para definir cómo se plantearán en el Congreso cuando ingrese el proyecto de ley.
.
La principal demanda que los representantes de las universidades tradicionales tienen es que los aportes directos que el Estado hace a estas casas de estudio suban más del 5% que se prometió el año pasado. "Tiene que haber recursos a la oferta y no sólo a la demanda (...) Si no, nos va a pasar lo mismo que a los colegios municipales, que van perdiendo la matrícula cada año", dijo Zolezzi.
.
En tanto, los dirigentes de la Confech reiteraron el llamado para la marcha de hoy, que fue autorizada por la Intendencia Metropolitana. El presidente de la FECh, Gabriel Boric, afirmó que esto se debe a que los proyectos que envió el Gobierno al Congreso no responden a sus demandas y aumentan "la privatización de la educación".
.
Dineros a la U. del Mar
.
A las 11:00 horas de hoy, representantes de los académicos de la Universidad del Mar llegarán al Ministerio de Educación para reclamar la no entrega de recursos del Crédito con Aval del Estado al plantel, que suman $3.500 millones. El presidente de la Asociación de Académicos, Raúl Ortiz, dijo que pese a que la Comisión Ingresa (encargada de la administración del fondo) autorizó que éstos se envíen, aún no han llegado, lo que complica el pago de sueldos a los profesores.
.
Desde Ingresa se explicó que sí se autorizó la entrega de los recursos, pero bajo una serie de requisitos, como un "mandato a los bancos participantes del sistema para que puedan imputar los montos de los créditos", entre otras cosas. A la fecha aún no se cumplen todas las peticiones.
.
http://www.emol.com/noticias/economia/2012/09/26/561884/corbo-chile-debe-bajar-costos-de-energia-y-mejorar-educacion-para-preservar-el-crecimiento.html
.

.

Las universidades chilenas y la crisis del desarrollo

.
DE EL MOSTRADOR.CL
(....)

"La educación superior en Chile está lejos de cumplir esta misión. Y lo más grave, su norte tampoco apunta a contribuir al desarrollo del país".
.
....
Sus prioridades son generar mayores ingresos, lo que es coherente con el modelo de autofinanciamiento, el que ha dado espacio al lucro por sobre el cultivo genuino de ambientes académicos que aporten al desarrollo social y productivo del país. Como consecuencia, la captación de matrículas de pregrado se ha transformado en un feroz campo de batalla, puesto que representa la principal fuente de ingresos, donde los estudiantes son “potenciales clientes o consumidores”.
.
.

REFLEXIONES DE EX PRESIDENTE R. LAGOS : SOBRE EDUCACIÓN Y ENCRUCIJADA POLÍTICA NACIONAL

.
DE EL MOSTRADOR.CL
.

"En el CAE seguramente hubo colusión de los bancos”


(....)
.

Segundo tema: la forma en que se ha producido la revolución de la educación en Chile no tiene parangón, que yo sepa, en ningún otro país. De 200 mil jóvenes en educación superior a 1 millón 100 mil en 20 años. Eso suena muy bonito. Lo que no es bonito es que el sistema educacional en Chile, para tener esa expansión, se expandió sobre la base fundamentalmente de inversión privada en educación, e inversión privada que busca el lucro, que busca ganar plata.
.
Yo fui ministro entre el ‘90 y el ‘92, y le dije a las universidades que están en el Consejo de Rectores que “este sistema no va a funcionar, porque yo gobierno con la plata para pagar la beca, y uds., como son autónomos, dicen cuánto es la matrícula. ¿Cómo va a cerrar eso?” Porque la beca me la ajustó Hacienda el 5 % lo que era la inflación y la matrícula me la aumentaron en 20 %. Bien. .......
.
VER ENTREVISTA COMPLETA  EN :

.
http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2012/09/26/en-el-cae-seguramente-hubo-colusion-de-los-bancos/
.

COMUNICADO VRAC : SUSPENSIÓN DE CLASES Y EVALUACIONES

.
DE UTEM-TODOS
.

Estimado(a) Sr(a). Decano: 

Con motivo de lo solicitado por la Federación de Estudiantes de la Utem (FEUTEM), en relación con la movilización del día jueves 27 de septiembre convocada por la CONFECH, se suspenden las actividades docentes a partir de las 9:45 y hasta las 18:00 para todas las Carreras Diurnas. 

Del mismo modo, se recuerda a los Sres. Directores de Escuelas y Jefes de Carrera el acuerdo de no efectuar evaluaciones los dias 27 y 28 del presente mes. 
.

NELSON HIDALGO CONCHA 
Vicerrector Académico 
.

ACORTAMIENTO CARRERAS : CONTINUACIÓN

.
DE EL MERCURIO.COM
.
Martes 25 de Septiembre de 2012 
.
Acortamiento de carreras II

.
Señor Director:

.
En carta publicada el domingo, (23/09) el decano de ingeniería de la Universidad de los Andes, Rodrigo Fernández, postula que no es posible reducir los seis años de las carreras de ingeniería civil en tanto no mejore la formación en ciencias básicas en la enseñanza media y la industria chilena se comprometa a reclutar a los jóvenes ingenieros como aprendices.
.
Discrepamos de este planteamiento inmovilista, que se opone al acertado llamado del ministro Harald Beyer a reducir la excesiva duración de las carreras, la que encarece innecesariamente el costo de la educación, y limita la oferta de ingenieros en un momento en que existe gran demanda de la industria.
.
Si bien la formación en ciencias básicas en la enseñanza media es deficiente, en general aquellos alumnos que acceden a la carrera de ingeniería civil, al menos en las universidades de mayor prestigio, son un grupo privilegiado, con elevados puntajes de admisión, que provienen de colegios con educación científica comparable a países más desarrollados.
.
Además el principal déficit de nuestros ingenieros no está en su formación en ciencias, sino en la falta de desarrollo de otras competencias relevantes en la actualidad, como son el liderazgo, la vocación innovadora o el emprendimiento.
.
Respecto de la industria, muchas empresas cuentan hoy con programas especiales de reclutamiento de ingenieros jóvenes o derechamente de estudiantes que aún no se titulan y se encuentran en los últimos años de su carrera. Les resulta urgente contratar nuevos ingenieros y en general consideran que la formación en las universidades chilenas tiende a ser muy larga, academicista y alejada de los requerimientos reales de la profesión.
.
Por nuestra parte, en 2008 tomamos la decisión de modificar el currículum y acortar a cinco años la duración de las carreras de ingeniería civil y, si bien aún nos falta para cumplir el objetivo de que todos los alumnos se reciban en ese plazo, el desempeño ha sido ampliamente satisfactorio. .
.
Los jóvenes (y sus padres) valoran el ahorro en tiempo y dinero, mientras su empleabilidad se ha fortalecido, según lo indican las altas tasas de contratación y salarios. Aquellos alumnos que desean especializarse -cerca de la mitad- optan voluntariamente por extender sus estudios uno o más años, en los programas de maestría o doctorado a los que pueden optar.
.
No vemos entonces por qué no sería posible en Chile reducir ahora a cinco o menos años la duración de las carreras de ingeniería civil, tal como en otros países de la OCDE, y según lo ha solicitado el ministro de Educación.
.

Alejandro Jadresic
.

Decano Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad Adolfo Ibáñez
.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
.
Martes 25 de Septiembre de 2012 

.
Acortamiento de carreras I
.
Señor Director:
.
El pasado 23 de septiembre, Rodrigo Fernández A., decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la U. de los Andes, plantea algunas razones por las cuales la propuesta del Mineduc de "acortar carreras" sería errado para las ingenierías.
.
Quisiéramos comentar que esos planteamientos los expusimos, junto con otros más, en el informe técnico que sustentó la respuesta del Cruch al emplazamiento del ministro Beyer, y que este último consideró "decepcionante".
.
Esperamos que este tipo de opiniones académicas ayuden al ministro Beyer a entender que la duración de las carreras en Chile no es comparable con la de otros países, simplemente porque son modelos distintos; y que su empecinamiento por acortar carreras para abaratar costos, sin enmarcarlo dentro de una política Estado, puede traer nocivas consecuencias para los futuros profesionales chilenos.
.
Francisco Durán 
Pablo Jorquera 
Roxana Pey
Asesores Cruch Duración de Carreras

.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Falsas verdades sobre el lucro en la Universidad de Chile

.
DE EL MOSTRADOR.COM
.

El pasado 13 de septiembre el diputado Gonzalo Arenas publicó en El Mostrador una columna titulada: “Las lucrativas fundaciones de la Universidad de Chile”. En dicho texto, mediante una argumentación y conceptualización falaz, se propone que la Casa de Bello lucra.
.
Vale la pena partir por aclarar qué es el lucro en educación. El lucro se da cuando, al generar excedentes económicos, las instituciones educativas maniobran para que parte o todos esos excedentes vayan a parar a manos privadas en forma de utilidades.
.
Amañadamente el gobierno y sus adherentes han presentado información de las universidades públicas de manera confusa. Pareciera que buscan sembrar un manto de duda sobre nuestras universidades estatales para distraer la atención del punto central del lucro, que es: la forma en que algunas universidades privadas establecen negocios con empresas poseídas por los mismos dueños de las instituciones educativas. De esa forma, algunas universidades privadas obtienen utilidades que van a parar a manos de los mismos dueños —lucran— dando una vuelta larga para evadir la ley.
.
Muchas de las fundaciones de las universidades transfieren sus conocimientos a la sociedad en general. De hecho, los gobiernos promueven que existan vínculos de las casas de estudios con el sector productivo y público. Existen recursos del Conicyt y Corfo (por mencionar solamente dos) que promueven este tipo de lazos entre entidades generadoras de conocimientos y distintos actores sociales. Incluso, los mismos proyectos de investigación y desarrollo financiados por el Estado exigen en ocasiones la creación de fundaciones y empresas relacionadas para su implementación.
.
Lo anterior difiere sustancialmente de las empresas relacionadas a algunas universidades privadas. En estos casos los socios de la universidad crean empresas (inmobiliarias, de limpieza, de alimentación, estacionamientos, e incluso financieras) que mantienen negocios casi exclusivamente con la universidad. Esto genera un grave conflicto de interés que va en contra del espíritu de la ley que prohíbe el lucro en la educación superior.
.
Vale la pena señalar que la transparencia en el uso de recursos financieros y entidades asociadas es deseable para todas las instituciones de educación superior. Esto aplica para universidades públicas y privadas.
.
El tema aquí es que el gobierno y el diputado Arenas quieren presentarnos a las universidades públicas como responsables del lucro en educación, cuando todo el mundo sabe que las universidades privadas—cuyos dueños, como el mismo ministro Lavín lo hizo— han aceptado públicamente que han lucrado con la educación superior.
.
Ojalá el Ministerio de Educación y el diputado Arenas den a conocer también todas las empresas relacionadas a las universidades privadas que no son fundaciones. Que nos cuenten de las inmobiliarias, los casinos, los estacionamientos, las empresas de aseo y el resto de los negocios que en el papel no forman parte de las universidades privadas pero, curiosamente, comparten a los mismos dueños. Esas empresas están bien alejadas del quehacer universitario y sirven para lucrar.

.

Director del Centro de Políticas Comparadas de Educación UDP.
.

EL INICIO DE UNA LARGA DISCUSIÓN : ACORTAMIENTO DE CARRERAS

.
DE EL MERCURIO.COM
.
Acortamiento Carrera  Ingeniería Civil

Carta,  Domingo 23 de Septiembre de 2012 
.
Señor Director:
.
Me ha tomado tiempo decidir escribir estas líneas, esperando que ingenieros y académicos con más autoridad intelectual que el suscrito tomasen la palabra frente a la escasa discusión sobre el acortamiento de algunas carreras universitarias, como las ingenierías civiles.
.
¿Cómo formar a un ingeniero civil? ¿Cuánto debe durar su formación? Entiéndase "ingeniero civil" en el sentido amplio del término que usamos en Chile para las distintas especialidades: computación, eléctrica, industrial, mecánica, minas, obras civiles, etcétera. La respuesta a estas preguntas depende del contexto donde nace y ejerce el ingeniero. 
.
No es lo mismo ser y formar un ingeniero en y para el Primer Mundo que uno para la realidad chilena. Lo que sí sabemos es que el ingeniero civil debe saber de ciencias básicas, ciencias de la ingeniería y métodos aplicados de la profesión.
.
En una realidad como la chilena, con un acelerado desarrollo en lo económico, pero, a la vez, con evidentes falencias en lo cultural y educativo, la formación no puede regirse por paradigmas de otras realidades. Por más que hablemos de globalización, el grueso de nuestros estudiantes de ingeniería provienen del sistema educativo chileno y egresarán al campo laboral del país.
.
Qué, cómo y cuánto enseñar, entonces. Primero, hay que reconocer que los alumnos que ingresan a estudiar ingeniería civil traen desde la enseñanza media una dispersión de conocimientos en ciencias básicas (matemática, física y química). Segundo, que todo ingeniero civil debe ser instruido en las denominadas ciencias de la ingeniería: economía, computación, mecánica de fluidos, de materiales, métodos de optimización, etc. 
.
Finalmente, los egresados de ingeniería civil chilenos, a diferencia de los de EE.UU., no salen al mercado como aprendices de ingenieros, quienes al cabo de unos años de práctica supervisada rinden un examen de suficiencia y reciben la acreditación para el ejercicio de la profesión. Por el contrario, nuestro ingeniero chileno sale directamente a ejercer la ingeniería.
.
¿Cómo concebimos entonces la formación de un ingeniero civil para Chile? La respuesta es en un ciclo de seis años, que parte con dos años de preparación en ciencias básicas que nivela y prepara para la siguiente etapa. Esta segunda etapa consiste en dos años estudiando ciencias de la ingeniería. El ciclo termina con dos años de formación profesional y especialización. En el transcurso del segundo y tercer ciclo se desarrollan las tres prácticas profesionales en sus distintos niveles: operario, técnico y ayudante de ingeniería. Y al final del tercer ciclo se ejecuta la memoria o tesis de ingeniería en la que se integran los conocimientos adquiridos en la carrera para formular y solucionar un problema original.
.
¿Cómo podríamos acortar este plan de estudios? Por una parte, si la enseñanza media mejorara la formación en ciencias básicas, podría reducirse en un año la preparación para enseñar las ciencias de la ingeniería. 
.
Por otro lado, si la industria chilena tomara la responsabilidad de reclutar por un período a jóvenes ingenieros como aprendices, luego del cual alguna entidad -como el Colegio o el Instituto de Ingenieros- los acreditara como profesionales, podríamos acortar en otro año la duración de la carrera. 
.
Es decir, llegaríamos a los cuatro años, formación equivalente a un "bachelor of engineering" en países de habla inglesa. Lamentablemente, ninguna de estas condiciones se da hoy en Chile, ni tampoco se ven iniciativas en esa dirección. Mientras ello no ocurra, acortar la formación de los ingenieros civiles chilenos sólo irá en contra de su bien ganado prestigio nacional e internacional.

Rodrigo Fernández A.
Decano Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas U. de los Andes
.

domingo, 23 de septiembre de 2012

LOS JÓVENES DE LOS DOS PRIMEROS QUINTILES DUPLICAN SU PARTICIPACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE 1990 AL 2011.

.
ESTE IMPORTANTE AVANCE EN LA MOVILIDAD SOCIAL IMPLÍCITA EN LAS CIFRAS DE CRECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SE CONCENTRA EN EL PRIMER Y SEGUNDO QUINTIL Y SE ORIENTA  PRINCIPALMENTE HACIA LAS Ues. DEL SECTOR PRIVADO NO TRADICIONAL.
.
DE LA TERCERA.COM
.

Un estudio de LyD estableció que en 1990 el 15,7% de los estudiantes de educación superior provenía de los dos primeros quintiles. Hoy es el 31,3%. (N.E. 1 *).


En contraste, y por el ascenso de los sectores más pobres, los estudiantes de más altos ingresos bajaron su peso en el total. En 1990 un 40,6% de las matrículas provenía de los estudiantes del 20% más rico; en 2011, fue un 27,4%.
.
(N.E. En consecuencia, los quintiles 2 y 3, que representan a las capas media alta y media-media, habrían pasado de ser un 43,7 % del total de los estudiantes de E. Superior a ser en 2011 el  41,3 %)
.

COMPOSICIÓN SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR  EN 1990 Y 2011.
.
QUINTIL ..............  1990 (%) .................. 2011 (%)
.
 . I .- ........................ 5,3 ............................. 12,5
.
 . II.- ...................... 10,4 ............................ 18,8
.
 . III.- .................... 18,2 ............................ 17,6
.
 . IV.- .................... 25,5 ............................ 23,7
.
 . V .- .................... 40,6 ............................ 27,4
.
TOTAL .............. 100,0 ........................... 100,0
.
Fuente : Cifras Elaboradas por L y D en base a Encuesta Casen y Mineduc
.

La mayor integración de los hogares chilenos a la educación superior ha generado una positiva movilidad en las matrículas por parte del 40% más pobre, destaca LyD. Por ejemplo, si en 1990 el 5,3% del total de estudiantes de educación superior era del primer quintil o 20% más pobre, en 2011 llegaba a 12,5%. El segundo quintil pasó de representar el 10,4% a un 18,8% en 21 años.
.
Así, el 40% de la población que percibe menores ingresos subió su participación en la matrícula total desde el 15,7% al 31,3%.
.
“Sin duda, un cambio que evidencia cómo ha ido mejorando el acceso a la educación superior de segmentos que antes estaban postergados”, dice el reporte de Libertad y Desarrollo.
.
por Pamela Jimeno - 23/09/2012 - 14:11

.
Desde 1990 a la fecha, en tanto, la matrícula en universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica se ha cuadruplicado, superando el millón de alumnos, de acuerdo a antecedentes del Mineduc. (N.E. De 245.561 en 1990 a 1.015.150 en 2011).

.
Tras cruzar datos históricos con la información recogida por la Encuesta Casen 2011, un estudio elaborado por Libertad y Desarrollo (LyD) concluyó que lo anterior se ha traducido en una sistemática y notoria incorporación a la enseñanza superior en todos los segmentos, con especial vigor en los sectores más pobres.
.
TASAS DE PARTICIPACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR 1990 y2011
.
QUINTIL ................ TASA 1990 .............. TASA 2011
.
 I .- .............................. 3% ............................. 21 %
.
 II .- ............................. 5 % ........................... 26 %
.
 III .- ........................... 8 % ........................... 25 % 
.
 IV .- .......................... 15 % .......................... 38 %
.
  V .- .......................... 30 % ......................... 58 %
.
TASA PROMEDIO . 12,2 % ..................... 33,6 %
.
El informe asegura que la población de entre 18 y 24 años perteneciente al primer quintil -o el 20% más pobre del país- fue la que avanzó más en ese proceso, ya que su cobertura neta de educación superior aumentó siete veces en 22 años, al pasar de una tasa de 3% en 1990 a 21% en 2011. Agrega que en el segundo quintil el avance también fue relevante: si en 1990 el 5% de los jóvenes de ese segmento estaba matriculado en la educación superior, en 2011 subió a 26%.
.
En el tercer quintil se triplicó hasta ubicarse en un 25% de los jóvenes de ese segmento en 2011 y en el cuarto quintil subió 2,5 veces, desde 15% hasta el 38%. En tanto, en el 20% más rico la cobertura se duplicó, subiendo de 30% al 58%.
.
El trabajo de LyD, sin embargo, advierte que persiste un desequilibrio importante en las matrículas por grupos de ingresos. “Se observa que la cobertura ha aumentado sostenidamente en todos los quintiles, incluyendo los primeros. Sin embargo, aún falta, pues en 2011 la cobertura de los quintiles uno a tres aún se mantenía bajo el 30%”, advierte el trabajo de la experta del Programa Económico de LyD, María Paz Arzola.
.
COMPOSICIÓN DE LA MATRÍCULA SEGÚN TIPO DE ED. SUPERIOR
.
TIPO EDUCACIÓN (%) ......... 1990 ............. 2011
.
Ues. CRUCH ............................ 48 % ............ 31%
.
U. PRIVADAS ........................... 1 % ............. 32%
.
CFTs e IPs ................................ 51 % ............ 37%
.
TOTAL .................................... 100,0 ............. 100,0
.

Chile tiene el mayor gasto privado en educación superior entre los 34 países de la Ocde. De hecho, el 76,6% de las matrículas del sistema es financiado con recursos privados, según un reciente estudio difundido por la entidad. 

viernes, 21 de septiembre de 2012

Educación usará nueva clasificación de universidades para entregar recursos adicionales este año

.
DE EL MERCURIO.COM
.
Habrá tres grupos según las tareas que desempeñen las casas de estudio. Fondos a repartir alcanzan a $11.800 millones y corresponden a los llamados aportes basales. Reglamento ingresará en los próximos días a Contraloría para la toma de razón.  
.

Cancelación de aportes basales por desempeño considerará tres grupos de instituciones: las de alta producción de investigación y doctorados; las de investigación focalizada en ciertas áreas, y las docentes, que favorecen la movilidad social. 
.

Alejandra Muñoz C.
.
Una nueva clasificación de universidades -que considera tres grupos de planteles- utilizará el Ministerio de Educación para entregar a las instituciones del Consejo de Rectores los aportes basales por desempeño adicionales considerados en la Ley de Presupuestos de este año.
.
El reglamento para entregar el fondo -que asciende a $11.800 millones- ingresará la próxima semana a la Contraloría para su toma de razón, e incluye los tres grupos de planteles. La idea es que la propuesta esté lista durante octubre y comenzar con la entrega de los montos a las universidades durante noviembre.
.
"Este es el primer paso hacia la clasificación de instituciones, que permite una entrega de recursos de manera mucho más ajustada a demandas específicas, donde se pide el desarrollo de competencias según el tipo de plantel", explicó el jefe de Educación Superior del Mineduc, Juan José Ugarte.
.
Los grupos (*)
.
Esta primera propuesta de clasificación tendrá tres categorías: "planteles altamente productivos en investigación o doctorados; un segundo tipo son las instituciones con investigación focalizada en áreas del conocimiento y producción de capital humano avanzado en esas líneas, y la tercera son las universidades con énfasis docente y con una gran contribución social en términos de movilidad social de los jóvenes de menores recursos", sostuvo Ugarte.
.
La agrupación específica de las instituciones, así como el porcentaje de recursos que irá a cada segmento, está contenida en el reglamento, por lo que el profesional no quiso comentar la distribución de los planteles en cada grupo hasta que el documento sea tramitado por la Contraloría.
.
A cada grupo de universidades se lo evaluará de acuerdo con indicadores específicos: por ejemplo, en el grupo de investigación, se considerarán sus doctorados acreditados, sus publicaciones en revistas especializadas, y el impacto de dichas publicaciones.
.
"A cada tipo de institución se le va a medir de acuerdo a indicadores específicos, y de acuerdo a su desempeño individual, se le van a asignar recursos en la medida en que vayan mejorando", explicó el jefe de Educación Superior.
.
Para el próximo año, el fondo de aportes basales por desempeño se incrementará en US$ 10 millones, tras la negociación entre el Gobierno y la oposición para aprobar la reforma tributaria.
.
La propuesta de fórmula de clasificación que se usará para distribuir estos fondos será presentada en un seminario internacional que organizará el Mineduc a mediados de diciembre y que considerará a expertos de Estados Unidos y de Europa.
.
"Este es el primer diseño de la fórmula, y va a ser comentado por panelistas extranjeros. Vamos a contrastar nuestra manera de aproximarnos al tema con las mejores experiencias internacionales", afirmó Ugarte, quien destacó que existe la disposición a hacer mejoras a la fórmula de clasificación de los planteles.
.
25 planteles tradicionales recibirán los recursos considerados como aportes basales.
.
N.E. Curiosamene en esta propuesta desapareció la categoría elaborada por el Rector de la UC que incluía a la UTEM de universidades con investigación emergente.

.

martes, 18 de septiembre de 2012

María José Lemaitre y el aseguramiento de la calidad :

.
DE EL MERCURIO.COM
.
La calidad de la educación superior ocupa un lugar privilegiado en la agenda pública, junto a fuertes críticas a los procesos nacionales de aseguramiento de la calidad.
.
Existe el riesgo de centrar el análisis en aspectos coyunturales y enfatizar elementos de control y regulación más que los que la experiencia internacional señala como eficaces para promover la calidad. Por ello, es útil dar a conocer los resultados de un estudio conducido por el Centro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda), que analizó el impacto de la acreditación sobre la gestión y la docencia en universidades de siete países iberoamericanos.
.
Un resultado importante es el reconocimiento del aporte de los procesos de evaluación a la calidad institucional. Se destacan el desarrollo de sistemas de información y su uso para una gestión de calidad; la valoración creciente de la docencia, y cambios positivos en el diseño curricular, las prácticas pedagógicas y la dotación de recursos de aprendizaje.
.
Al mismo tiempo, se critican la burocratización de los procesos evaluativos y su distanciamiento de los aspectos sustantivos asociados a la calidad. 
.
Hay un riesgo evidente en el uso de indicadores formales y cuantitativos, que tienden a homogeneizar los criterios de calidad y a limitar los espacios para una gestión responsable y autónoma de la calidad. Esta crítica, que viene tanto de universidades públicas como privadas, es una llamada de atención a las agencias, más aún cuando surge la tentación de avanzar hacia procesos más fiscalizadores.
.
Tanto la Red Internacional de Agencias de Acreditación (Inqaahe) como la Asociación Europea para el Aseguramiento de la Calidad (Enqa) han definido criterios para evaluar los procesos de aseguramiento de la calidad. Ambas enfatizan que la calidad es responsabilidad prioritaria de las propias instituciones, y asignan a las agencias la función de promover su capacidad para generar mecanismos de autorregulación. Para ello exigen a las agencias, primero, un esfuerzo de transparencia en el diseño participativo de los criterios y procedimientos de evaluación, incluyendo la selección y formación de evaluadores.
.
Una segunda exigencia, tanto o más importante que la anterior, es la independencia de los juicios, es decir, que éstos se basen y puedan justificarse sólo en la aplicación de dichos criterios y procedimientos.
.
Nuestra discusión nacional no puede ignorar estas consideraciones si queremos avanzar hacia el reconocimiento creciente de la educación superior.
.